Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
regulación emocional
Eliminar
.
La regulación emocional como variable relevante en el Trastorno Mental Grave(TMG)
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , psicología , rehabilitación psicosocial , regulación emocional
Autora: Sheila Peinado Espí. Psicóloga, Mediadora Intercultural y alumna en prácticas en Gestión del Conocimiento del Creap del Máster de Psicología General Sanitario de la Universitat de València. Regulación emocional Las emociones son reacciones psicofisiológicas que tienen la misión de comunicar algo, ya que con ellas expresamos nuestras intenciones y necesidades. Además, tienen el cometido de facilitar conexiones sociales, algo sumamente necesario para la supervivencia humana. La Regulación Emocional es un proceso complejo dónde la persona modula las emociones en función de las circunstancias que le rodean. No se impiden o se evitan, sino que se trata de ser capaz de manejarlas con efectividad sin que afecten negativamente al bienestar general ni a la toma de decisiones. Estos procesos de regulación emocional, se adquieren durante el desarrollo evolutivo y se van arraigando durante todo el proceso vital. La desregulación viene dada por tener mayor vulnerabilidad ante estímulos que tienen una gran carga emocional, sin saber gestionarlos de forma adecuada. Por tanto, existe una elevada sensibilidad a estímulos emocionales, desmesuradas reacciones a estos y dificultad para retornar a la línea base. Si no sabemos expresar ni regular correctamente nuestras emociones, nos afecta directamente al bienestar y a las relaciones interpersonales que tenemos. Por ello es de vital importancia medir la capacidad de regulación emocional de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) y enseñar estrategias dirigidas a mejorarla, ya que no aceptar los episodios e invalidar constantemente las emociones, contribuyen al mantenimiento. La regulación emocional es una de las variables más importantes en salud mental. Cuando existe un TMG, como el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP) o el Trastorno Bipolar (TB), se hace latente la necesidad de intervenir sobre ello para disminuir la sintomatología y mejorar el bienestar psicológico de las personas. Mindfulness Dentro de las estrategias más funcionales utilizadas para la regulación emocional y el entrenamiento en habilidades, se encuentra el Mindfulness. Como es sabido, esta técnica mejora el bienestar general y reduce la sintomatología asociada a diversos trastornos. Así, hay evidencia de que el mindfulness disminuye los sentimientos de culpa, los pensamientos catastróficos, la depresión y la ansiedad. El (des) control atencional de los estímulos relevantes tiene un papel fundamental en la desregulación emocional. El entrenamiento en mindfulness ha demostrado, incluso en neuroimagen, la mejora del procesamiento de las funciones ejecutivas, ya que activa directamente diversas regiones cerebrales relacionadas con aquellas. Gracias a ello, la orientación atencional se hace más flexible y eficiente. DBT Una de las terapias más efectivas para abordar la regulación emocional, es la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT por sus siglas en ingles). A pesar de que fue creada para tratar el TLP, ya comienza a aplicarse a diversos trastornos en los que parece mostrar buena eficacia. La DBT se centra en enseñar habilidades para: Mejorar la regulación emocional, educar en tolerancia al malestar y mejorar la toma de decisiones. Esta terapia ha demostrado ser capaz de reducir sintomatología asociada al TMG, disminuyendo, entre otros, la impulsividad, la ansiedad, la depresión y mejorando las habilidades interpersonales. La DBT tradicional se divide en dos grandes aplicaciones: La forma grupal y la individual. En la aplicación grupal se entrena a las personas en habilidades sociales, trabajando la falta de reciprocidad y apertura, flexibilidad, inhibición de la expresión y conciencia emocional y la falta de relaciones sociales. En la parte individual, se vincula lo aprendido con las necesidades específicas de la persona. De esta forma con la aplicación de la DBT se puede vincular la función comunicativa con las emociones, haciendo que la persona pueda tener conexión social y mayor bienestar psicológico. Conclusiones La regulación emocional es una variable fundamental para el bienestar general en todas las personas. Una buena gestión de las emociones previene crisis y promueve una vida saludable y satisfactoria. En personas con TMG, la mejora de estas habilidades aumenta la calidad de vida y reduce el sufrimiento emocional. Una de las principales fuentes de malestar en esta población es la inestabilidad afectiva (sentimientos de tristeza, desesperanza, culpa, soledad, etc.), que causa un desequilibrio en otras áreas de la persona. Dada la importancia de esta variable, se debe seguir trabajando para buscar la mejor forma de aprender habilidades de gestión emocional y en cómo aplicarlas correctamente. Conocemos la evidencia existente con la DBT y el entrenamiento en mindfulness, pero no podemos olvidar la importancia de que la persona sepa aplicar adecuadamente las habilidades aprendidas. Cuando una persona con TMG debe «evaluar la eficacia de las habilidades», surgen diversos obstáculos que hacen que se interpreten como no funcionales. La/el psicóloga/o tiene la posibilidad de ajustarlas y adaptarlas a las diferencias individuales de cada uno, fomentando que se entrenen y se establezcan en el abanico de habilidades de la persona y acoplarlo a sus necesidades específicas. Bibliografía Burgos, F., Díaz, C., Ruíz, R., Santed, M., (2024). Mindfulness trait an the potential mediating role of emotional regulation strategies in bipolar disorder. Anales de Psicología. Vol. 40 (2), p.171-178. Guillén, V., (2018). Standard Dialectical Behavioral Therapy for Bipolar I disorder: A case study with two year follor-up. Revista argentina de clínica psicológica. Vol. 27 (1), p.14. Sainz-Maza Fernández, A., (2022). Una introducción a la Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta y una revisión sistemática de las evidencias y su eficacia. Apuntes de psicología. Vol. 40 (2), p. 97-107. Swales, M., (2020). Evaluación de habilidades en la Terapia Conductual Dialéctica. Revista de Toxicomanías (RET). Vol. 84, p.27.
viernes, 29 noviembre 2024 12:59
![Imagen destacada de los posts de recomendaciones de la biblioteca](/documents/1565221/0/20240209-bibliocreap.png/b3ab2333-8689-733f-a8a7-373f1cc124ac)
BiblioCreap amplía su catálogo
Categorías: Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , psicología , enfermería , terapia ocupacional , salud comunitaria , trabajo social , acompañamiento terapéutico , gestión del conocimiento , rehabilitación psicosocial , derechos humanos , regulación emocional
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Nuevas adquisiciones Estos primeros meses del 2024, BiblioCreap se encuentra ampliando su fondo bibliográfico. Para ello, se ha solicitado la colaboración de todo el equipo del Creap a la hora de presupuestar y adquirir títulos para la biblioteca. Las nuevas adquisiciones tratan sobre infinidad de temas relacionados con la salud mental. Se añaden al catálogo libros técnicos basados en la evidencia científica sobre tratamientos psicológicos para el trastorno mental grave, ensayos relacionados con la prevención del suicidio, ensayos técnicos sobre trabajo social y ética del ciudado en salud mental, manuales sobre terapia ocupacional, manuales de evaluación psicológica clínica, etc. Asimismo, llegará otro lote de libros de corte más generalista entre los que se incluirán literatura y novela gráfica relacionada con los distintos aspectos de la salud mental y el bienestar emocional. Dentro de estas referencias tendremos biografías y textos contados desde la experiencia personal de aquellos que han sido diagnosticados con un trastorno mental, y novelas que nos hablan de temas tan actuales como: la exposición en redes sociales, la presión social, el estigma, la soledad no deseada, el trauma, la igualdad y otras temáticas de interés. Próximamente, iremos mostrando las nuevas incorporaciones en nuestros boletines de novedades que se envian regularmente cada quince días a los usuarios de BiblioCreap. Si aún no eres socio lector de BiblioCreap, puedes pasarte y solicitar tu carné digital, así como la suscripción al boletín de novedades que te llegará a tu correo personal. Mientras tanto, en la web tendrás documentos recopilatorios de los boletines por semestres: Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (primer semestre 2023). Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (segundo semestre 2023). Colaboración de otras bibliotecas nacionales Por otro lado, la biblioteca recibe, previa revisión y solicitud de títulos, donaciones de otras bibliotecas nacionales que ceden sus publicaciones expurgadas o duplicadas en su fondo. Recientemente, BiblioCreap ha recibido dos lotes de libros desde la Biblioteca Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y desde la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Estos listados de duplicados se ofrecen para toda la red de bibliotecas públicas españolas (independientemente de la titularidad o la temática de la misma) desde una lista de distribución centrada en el gremio de bibliotecarios y documentalistas llamada Iwetel. Además, BiblioCreap ha contado desde el principio con la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, para ampliar el fondo bibliográfico de psicología, con sus libros duplicados y/o expurgados. De esta forma, BiblioCreap colabora con la idea de dar una segunda vida a los libros usados que, atendiendo a la estrategia de gestión medioambiental de los centros de Imserso, pueden tener utilidad de nuevo. Algunos de los títulos incorporados Una terapia cognitiva de la psicosis: un enfoque basado en la formulación de Anthony P. Morrison, et.al. Mindfulness: guía práctica para encontrar la paz en un mundo frenético de Mark Williams y Danny Penman. Terapia ocupacional en las actividades de la vida diaria de María Rodríguez Bailón, et.al. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: valoración y cuidados, de Fornés Vives y Sánchez Ortuño. Sistema de apoyo jurídico a las personas con discapacidad tras la ley 8/2021, de 2 de junio de Fernando Santos Urbaneja. Salud mental y privación de libertad: aspectos jurídicos e intervención de Ricardo M.Mata y Martín (dir.). De forma paulatina, se irán compartiendo más portadas y títulos nuevos del catálogo de BiblioCreap. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
jueves, 15 febrero 2024 09:51
![](/documents/1565221/0/20230926-salud_mental_ciclo_menstrual.jpg/4afef4a1-a742-c8e9-234e-24051c011514)
Salud mental y ciclo menstrual. Un abordaje necesario.
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , psicología , investigación , divulgación , perspectiva de género , regulación emocional
INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción La menstruación es un proceso fisiológico cíclico que se caracteriza por cambios hormonales programados. El ciclo menstrual normal tiene una duración promedio de 28 días, aunque puede variar de 21 a 35 días [1]. Se distinguen cuatro fases: menstruación, folicular, ovulatoria y lútea [1]. Durante la menstruación ocurre el desprendimiento del endometrio uterino. Luego, en la fase folicular los niveles de estrógenos comienzan a elevarse para estimular el desarrollo folicular en los ovarios. La fase ovulatoria culmina con la liberación del óvulo. Finalmente, la fase lútea se caracteriza por la producción de progesterona que prepara el útero para un posible embarazo [1]. Diversos estudios indican que las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual pueden afectar la salud mental de algunas mujeres [2-5]. Específicamente, se ha observado una mayor incidencia de síntomas depresivos, ansiosos y psicóticos asociados con la fase lútea tardía y la menstruación en mujeres vulnerables, es decir que presentan factores de riesgo a la hora de presentar estos síntomas [2-5]. Esta influencia del ciclo reproductivo femenino en el bienestar psicológico es un área de creciente investigación. En el presente artículo vamos a explorar los hallazgos más recientes al respecto, buscando promover una mejor comprensión de este vínculo entre cambios hormonales y estado de ánimo. Fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual que pueden afectar la salud mental Durante el ciclo menstrual normal, los niveles de las hormonas sexuales femeninas como el estrógeno y la progesterona varían siguiendo un patrón cíclico. Según explica un estudio de revisión publicado en 2022, estos cambios hormonales pueden afectar los sistemas de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, resultando para algunas mujeres en síntomas depresivos, ansiosos y de irritabilidad alrededor de la fase premenstrual y menstrual [4]. Otros estudios señalan que la brusca caída de estrógeno y progesterona al final de la fase lútea, justo antes de la menstruación, podría estar asociada a un aumento del riesgo de suicidio, psicosis y hospitalización psiquiátrica en mujeres vulnerables [5]. Asimismo, se ha observado una mayor sensibilidad a estas fluctuaciones hormonales en mujeres con trastornos como la depresión mayor, el trastorno bipolar y el trastorno límite de personalidad [6]. Conviene recordar que, aunque no todas las mujeres experimentan estos cambios, un subgrupo parece ser más susceptible a los efectos de las variaciones hormonales sobre el estado de ánimo y la salud mental debido a lo que se conoce como «sensibilidad hormonal». Se necesita más investigación para entender completamente este fenómeno. Datos y estadísticas relevantes: Varios estudios epidemiológicos arrojan datos interesantes sobre la prevalencia de los trastornos mentales y menstruales, así como las diferencias entre hombres y mujeres en este aspecto. Por ejemplo, una investigación publicada en 2022 reportó que alrededor del 11% de las adolescentes encuestadas en India declararon tener irregularidades menstruales, y aquellas con síntomas depresivos de leves a moderados tenían el doble de probabilidades de presentar estas irregularidades [7]. Otros hallazgos importantes indican que los ingresos psiquiátricos de urgencia son un 48% más altos de lo esperado durante la fase perimenstrual del ciclo [8], y que cerca del 60% de las mujeres con trastornos del estado de ánimo como la depresión mayor experimentan exacerbación de síntomas premenstruales [9]. En cuanto a diferencias entre sexos, los estudios coinciden en que los trastornos sensibles a las fluctuaciones hormonales como la depresión, ansiedad y el trastorno bipolar afectan alrededor del doble de mujeres que de hombres [10]. Esto resalta la necesidad de investigar a profundidad los vínculos neuroendocrinos entre el ciclo reproductivo femenino y la salud mental. Impacto de los cambios premenstruales en la función cognitiva de las mujeres: Algunos estudios han explorado el efecto que tienen las fluctuaciones hormonales durante la fase premenstrual sobre procesos cognitivos como la atención, concentración y memoria en mujeres [6,10]. Si bien los resultados no son completamente concluyentes, se ha observado que muchas mujeres experimentan cierta dificultad para concentrarse, lapsus de memoria y falta de claridad mental en los días previos a la menstruación [6]. Esto podría estar relacionado con cambios en los niveles de neurotransmisores como la serotonina y el gaba provocados por las variaciones en las hormonas sexuales [10]. Específicamente, la caída de estrógenos y progesterona en la fase lútea tardía parece afectar los circuitos cerebrales involucrados en funciones ejecutivas e inhibición cognitiva. Algunas teorías sugieren que esto se debe a la modulación que ejercen estas hormonas sobre receptores como los GABAa, fundamentales para la cognición [10]. Un estudio de 2018 examinó específicamente la función cognitiva a lo largo del ciclo menstrual en un grupo de mujeres con esquizofrenia, encontrando irregularidades menstruales asociadas con peor rendimiento en pruebas de memoria verbal y visual, atención selectiva y velocidad de procesamiento [6]. Las mujeres en fase peri-menopáusica o menopausia mostraron un deterioro cognitivo global más marcado. Si bien no todos los estudios han encontrado esta asociación, la evidencia preliminar sugiere que la cognición femenina podría ser sensible a las variaciones hormonales mensuales. Se necesitan más investigaciones para determinar la magnitud e impacto real de estos cambios a lo largo de diferentes fases reproductivas. El esclarecimiento de los mecanismos involucrados permitiría desarrollar eventuales estrategias terapéuticas para contrarrestar los efectos negativos sobre la función cognitiva. Exacerbación de síntomas en mujeres con TMG Diversos estudios han evidenciado que ciertos trastornos del estado de ánimo y ansiedad muestran un empeoramiento de sus síntomas asociado con etapas particulares del ciclo menstrual en mujeres vulnerables [2,4,5]. Por ejemplo, en el trastorno bipolar se han registrado episodios maníacos o mixtos exacerbados durante la fase lútea tardía o premenstrual [4]. La depresión mayor y el trastorno disfórico premenstrual también tienden a manifestar aumentos considerables de síntomas depresivos, irritabilidad, fatiga y desesperanza alrededor de la menstruación [2,5]. Como se ha comentado, se cree que la brusca caída de niveles de estrógenos y progesterona desencadena estas recaídas en mujeres sensibles hormonalmente. En cuanto a trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático, algunos estudios sugieren que la ansiedad, los ataques de pánico y los recuerdos intrusivos de eventos traumáticos se agudizan en la fase lútea tardía del ciclo [4,5]. Los investigadores hipotetizan que la retirada hormonal altera los sistemas cerebrales relacionados con la respuesta al miedo y estrés. También se ha observado una oscilación de síntomas psicóticos asociada al ciclo en esquizofrenia y otros trastornos, posiblemente por cambios en la función dopaminérgica. En conclusión, ciertos trastornos psiquiátricos parecen estar influidos por el ciclo menstrual, por lo que se requiere más estudio para comprender sus bases neuroendocrinas y mejorar el manejo clínico y psicosocial. Intervenciones psicológicas y farmacológicas Varios estudios recientes han explorado posibles estrategias para hacer frente a los síntomas premenstruales que afectan la salud mental de muchas mujeres. La investigación indica que las terapias y prácticas basadas en mindfulness, como la meditación y el yoga, podrían tener efectos positivos en el manejo del estrés, la rumiación y los cambios de estado de ánimo asociados a la fase lútea tardía del ciclo menstrual [1]. Asimismo, se ha observado que realizar actividad física de manera regular contribuye a equilibrar los niveles hormonales y mejorar la sintomatología premenstrual en algunas mujeres [11]. Otras opciones que están siendo estudiadas son los anticonceptivos hormonales y suplementos naturales para reducir la intensidad de las fluctuaciones cíclicas [12]. Un ensayo controlado reciente sugiere que la administración de estrógenos y progesterona en la fase lútea tardía puede disminuir la ideación suicida y síntomas depresivos premenstruales en mujeres con sensibilidad hormonal [13]. Principales factores de confusión que dificultan establecer la verdadera influencia del ciclo menstrual en la salud mental Si bien varios estudios sugieren una asociación entre el ciclo menstrual y la salud mental de la mujer con sensibilidad hormonal, existen algunos factores de confusión que hacen complejo determinar la relación precisa [3,9]. Uno de los principales es la alta prevalencia de trastornos mentales y uso de anticonceptivos en muestras de mujeres en edad reproductiva. Esto dificulta distinguir los cambios atribuibles únicamente a las fluctuaciones hormonales [9]. Otro factor es el sesgo de memoria en estudios retrospectivos y diarios, que puede distorsionar la detección de patrones cíclicos en los síntomas [3]. También existe controversia sobre las definiciones de las fases del ciclo y los calendarios menstruales poco precisos [9]. Por último, variables como el estrés, los eventos vitales y el consumo de sustancias pueden confundirse con cambios asociados al ciclo, si no se registran y analizan de forma rigurosa [3]. Controlar estos y otros factores resulta clave para comprender de manera más certera el papel que juega el ciclo menstrual en la salud mental y bienestar emocional de las mujeres. Se requieren más estudios prospectivos longitudinales que aborden estas limitaciones metodológicas. Conclusiones En conclusión, aunque no todas las mujeres se ven afectadas, la evidencia sugiere que existe una subpoblación con mayor sensibilidad a las fluctuaciones hormonales relacionadas con el ciclo menstrual, experimentando cambios significativos en el estado de ánimo, cognición y comportamiento particularmente en la fase lútea tardía y menstrual [1,2,3]. Esto parece conferir mayor vulnerabilidad a problemas de salud mental como depresión, ansiedad y exacerbación de trastornos previos en estos periodos críticos [4,5,6]. Si bien aún existen factores de confusión y limitaciones metodológicas por abordar [7,8,9], los estudios prospectivos longitudinales y experimentales realizados hasta ahora apuntan a una influencia mensual del ciclo reproductivo femenino en el bienestar psicológico y la salud mental de la mujeres con sensibilidad hormonal. Se necesita más investigación para identificar posibles vías de tratamiento e intervención que ayuden a minimizar este impacto en las mujeres afectadas [10,11,12,13]. Bibliografía [1] Nayman, S., Konstantinow, D.T., Schricker, I.F. et al. Associations of premenstrual symptoms with daily rumination and perceived stress and the moderating effects of mindfulness facets on symptom cyclicity in premenstrual syndrome. Arch Womens Ment Health 26, 167–176 (2023). [2] Hou L, Chen L and Zhang W (2023) The longitudinal predictive effect of self-reported frequency of premenstrual syndrome on depression: Findings from the Australian Longitudinal Study on Women's Health. Front. Public Health 11:1126190. [3] Eisenlohr-Moul, T.A., Bowers, S.M., Prinstein, M.J. et al. Effects of acute estradiol and progesterone on perimenstrual exacerbation of suicidal ideation and related symptoms: a crossover randomized controlled trial. Transl Psychiatry 12, 528 (2022). [4] Nolan, L.N., Hughes, L. Premenstrual exacerbation of mental health disorders: a systematic review of prospective studies. Arch Womens Ment Health 25, 831–852 (2022). [5] Klusmann, Hannah, et al. "HPA axis activity across the menstrual cycle - a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies." Frontiers in neuroendocrinology vol. 66 (2022): 100998. [6] Papadea, Danae, Christina Dalla, and Despina A. Tata. 2023. "Exploring a Possible Interplay between Schizophrenia, Oxytocin, and Estrogens: A Narrative Review" Brain Sciences 13, no. 3: 461. [7] Maurya, P., Meher, T. Muhammad, T. Relationship between depressive symptoms and self-reported menstrual irregularities during adolescence: evidence from UDAYA, 2016. BMC Public Health 22, 758 (2022). [8] Reilly, T. J., Sagnay de la Bastida, V. C., Joyce, D. W., Cullen, A. E., McGuire, P. (2020). Exacerbation of Psychosis During the Perimenstrual Phase of the Menstrual Cycle: Systematic Review and Meta-analysis. Schizophrenia bulletin, 46(1), 78–90. [9] Kuehner, C., Nayman, S. Premenstrual Exacerbations of Mood Disorders: Findings and Knowledge Gaps. Curr Psychiatry Rep 23, 78 (2021). [10] Carpenter, J. K., Bragdon, L., Pineles, S. L. (2022). Conditioned physiological reactivity and PTSD symptoms across the menstrual cycle: Anxiety sensitivity as a moderator. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 14(3), 453–461. [11] Mitchel Kappen, Sofie Raeymakers, Steven Weyers, Marie-Anne Vanderhasselt, Stress and rumination in Premenstrual Syndrome (PMS): Identifying stable and menstrual cycle-related differences in PMS symptom severity, Journal of Affective Disorders, Volume 319, 2022, Pages 580-588. [12] Joyce, K.M., Good, K.P., Tibbo, P. et al. Addictive behaviors across the menstrual cycle: a systematic review. Arch Womens Ment Health 24, 529–542 (2021). [13] Eisenlohr-Moul, T.A., Bowers, S.M., Prinstein, M.J. et al. Effects of acute estradiol and progesterone on perimenstrual exacerbation of suicidal ideation and related symptoms: a crossover randomized controlled trial. Transl Psychiatry 12, 528 (2022).
miércoles, 28 febrero 2024 12:36
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07